Génesis de la Obra Completa de Jung

3 de diciembre de 2018 0 Por Ángulo_muerto
Spread the love

Loading

 

Enrique Galán Santamaría

Diciembre 2016

 

Con la publicación de Investigaciones experimentales, el volumen 2 de la Obra completa de C. G. Jung, ya contamos con la edición canónica en nuestro idioma de sus escritos tal como él decidió presentarlos al final de su vida profesional. Sus textos están ahí, a disposición de interesados y estudiosos de habla española. Si bien los investigadores y docentes esperamos la publicación de los volúmenes 19 (Bibliografía) y 20 (Índices generales de la Obra completa), los más útiles para esas tareas más especializadas.

 

Creo conveniente, como impulsor de este proyecto, informar someramente  de los momentos cardinales de su realización.   

 

  En 1984 escribí a Marie-Louise von Franz consultándole sobre las condiciones para publicar en español la edición estándar de la obra de Jung. Me respondió amablemente, alentando la idea y remitiéndome a la agencia literaria suiza encargada de ello. La agencia me respondió con una carta disuasoria que ya había sido enviada a otra persona en España.

 

Seguí esa pista y di con los tres analistas pertenecientes a la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP) que trabajaban aquí, todos ellos en Barcelona: Rosemary Douglas, José López Aguilar y José Ferrer. En la cena en que nos conocimos, decidimos impulsar la creación de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA) como primer paso necesario para potenciar la vía junguiana en la clínica y contar con un mercado para esa obra. Junto con otros colegas entusiastas dimos a la luz esta Sociedad en 1987, iniciando las  labores de formación y difusión tuteladas por la IAAP hasta que en 1992 fuimos aceptados como sección española de la IAAP.

 

Con otras personas (Luis Mataix, Paz Jáuregui, Luis Montiel, Gabriela Wasserziehr y Maripaz Lloréns) constituimos la Fundación Carl Gustav Jung de España en 1993. Su objetivo principal era publicar la Obra completa. En 1996 la Fundación firmó un contrato de colaboración con la Editorial Trotta, que se había ofrecido a enfrentar una tarea de estas características, y en 1999 salieron a los escaparates los volúmenes 1 y 15. El primero, completamente desconocido en nuestro idioma. El segundo, una recopilación de artículos que en su mayoría habían sido ya traducidos.

 

La Fundación asumió la edición de la OC hasta el 2006, estableciendo los criterios básicos de traducción de los términos técnicos, entre otras muchas decisiones editoriales, y la secuencia de aparición de cada volumen. Bajo su cuidado se publicaron los volúmenes 1, 4, 8, 9/1, 10, 12, 14, 15 y 16, la mitad de la obra. El resto (2, 3, 5, 7, 9/2, 11, 13, 17 y 18) ha ido saliendo a la luz desde entonces, siguiendo los lineamientos básicos decididos para la edición. Así pues, han pasado treinta años  desde el impulso inicial y veinte desde que se dio el pistoletazo de salida. Y quedan por publicar aún dos volúmenes.

 

Sirva esta apretada síntesis, donde faltan muchos nombres y tantos datos relevantes, para calibrar los entresijos de esta publicación, que debemos a una Editorial académica como Trotta y a su director, Alejandro Sierra.

 

La publicación de la OC supone un punto de inflexión en el conocimiento de Jung y la psicología analítica en nuestro idioma. Con la traducción de esta edición estándar internacional, la comunidad junguiana hispanohablante tiene un instrumento precioso en sus manos, más allá de la capacidad lingüística de cada individuo, que puede acudir a otras fuentes. A pesar de los errores que puedan encontrarse en cada volumen, y que conviene repertoriar para futuras reediciones, considero que la publicación de la OC viene a coronar los esfuerzos editoriales para conocer a Jung en español, iniciados en los años 1920, justo cuando comenzó la publicación, pionera internacionalmente, de la Obras completas de Freud. Casi un siglo nos contempla.

 

Queda mucho material junguiano por traducir (seminarios, epistolarios, cursos), pero contamos con El libro rojo y uno de sus seminarios (sobre la kundalini), además de su correspondencia con Freud. Empiezan también a publicarse en castellano libros temáticos con recopilaciones de textos de Jung. Y crece lentamente la bibliografía junguiana en nuestra lengua, originalmente o como traducciones. La comunidad junguiana hispanohablante se va extendiendo, consolidándose institucionalmente y complejizándose. Espero que la Obra completa de Carl Gustav Jung sea una herramienta mayor en este crecimiento.